Las estrategias didácticas juegan un papel fundamental en el diseño de las sesiones de entrenamiento dentro de un microciclo. En el caso del día de duración (MD-3), resulta clave seleccionar tareas de entrenamiento que respeten los parámetros condicionales de la jornada y que, al mismo tiempo, permitan trabajar la dimensión táctica y técnica del equipo. A continuación, presentamos tres de las estrategias más efectivas que puedes aplicar en este contexto.
Para respetar los parámetros condicionales correspondientes al día de duración del microciclo, MBP Coaches’ School recomienda utilizar diferentes estrategias didácticas. A continuación, mostraremos un listado de las más recomendadas:
1. Estrategias didácticas: Rondo
El rondo es un ejercicio que puede enfocarse en diferentes dimensiones según el día del microciclo: el rondo lúdico, trabaja la estructura socioafectiva; el rondo táctico, desarrolla la estructura cognitiva; y el rondo condicional, ideal para el día de duración, prioriza la estructura física. En este último, se recomienda aumentar la superioridad numérica de los atacantes para mantener un ritmo elevado y someter a los defensores a esfuerzos de alta intensidad. Este tipo de rondo, al igual que los otros, resulta muy útil en la fase de activación o en la sub-fase principal de la sesión, ya que permite trabajar fundamentos técnicos y aspectos coordinativos.
Imagen 1. Ejemplo de rondo condicional. Fuente: MBP Coaches’ School
2. Estrategias didácticas: Juego de Posición
Los juegos de posición son tareas continuas en las que los jugadores ocupan posiciones determinadas y que pueden entrenarse en la fase de activación, la sub-fase principal o la fase principal de la sesión, generalmente con una complejidad media-alta. Aunque pueden realizarse en espacios pequeños, para el día de duración (MD-3) se recomienda utilizar espacios medios o grandes, adaptando los recorridos a la cantidad de jugadores y favoreciendo el desarrollo de desplazamientos más largos.
Los más indicados para este día son el juego de posición bidireccional o el unidireccional, que van desde 6c6+2 comodines hasta 8c8+3 comodines en espacios medios, y el juego de posición real, que se desarrolla entre 9c9 y 11c11 en espacios grandes.
3. Estrategias didácticas: Partido a 11
Los juegos a 11 son los ejercicios más cercanos a la realidad del juego y nos acercan al nivel competitivo más alto durante el entrenamiento. Se utilizan principalmente en la fase principal de la sesión, especialmente en el día de duración (MD-3), aunque en ocasiones se pueden ajustar algunos parámetros para los días de activación (-1).
Son tareas de alta complejidad, en las que todos los jugadores ocupan posiciones determinadas y se puede jugar de 11c8 a 11c1. Para respetar la realidad competitiva, en un día de duración los juegos a 11 deben ser siempre continuos, evitando interrupciones que rompan la carga fisiológica y táctica de la tarea; sin embargo, es recomendable realizar entre 2 y 4 series de 10-15 minutos cada una. Otra característica clave es que permiten trabajar directamente el modelo de juego del equipo, integrando aspectos tácticos, físicos y técnicos de manera simultánea.
Imagen 3. Ejemplo de juego a 11. Fuente: MBP Coaches’ School
Con lo descrito, y teniendo claras las necesidades a cubrir en el día de duración del microciclo (MD-3), esas estrategias didácticas son ideales gracias a su formato y características, aunque modificando estas también podrán utilizarse en otros días del microciclo.
¿Te gustaría profundizar en el entrenamiento de alto rendimiento?
En el Máster en Fútbol de Alto Rendimiento aprenderás de forma integral y completa un método de entrenamiento de preferencia táctica, que te permitirá conocer profundamente todas las estructuras del fútbol de alto rendimiento. Aplicarás las bases del entrenamiento estructurado y su relación con los Fundamentos Individuales por Demarcación (FID), y descubrirás cómo entrenar al equipo desde el pensamiento complejo, relacionándolo con los Fundamentos Colectivos Universales y los Fundamentos Colectivos de Línea.