Para determinar qué estrategias didácticas podemos utilizar en el MD-2, es importante conocer las características que presenta este día del microciclo, no solo condicionalmente, sino también qué contenidos se deberían entrenar, qué tipo de espacios usar, el número de jugadores recomendado, etc. ¿Cómo te organizas el microciclo semanal? ¿Qué tareas utilizas en cada sesión? En este blog te mostraremos algunos ejemplos de estrategias didácticas que puedes utilizar en las sesiones dos días antes de la competición.
El MD-2 destaca por presentar un tipo de contracción de velocidad, es decir, que las tareas buscarán, mayormente, acciones de alta velocidad. Eso implica que los espacios sean medios (similares a medio campo), con un número de jugadores aproximado de entre 5v5 y 8v8. Eso nos permite entrenar sobre dos líneas del equipo, por lo que la intensidad competitiva será un poco menor a la competición.
Así, teniendo en cuenta las características descritas, presentamos cuatro ejemplos de tareas que puedes utilizar ese día de la semana.
1. Juego de alternancia
La primera estrategia didáctica es un juego de alternancia, muy útil para la fase de activación de la sesión para entrenar fundamentos básicos o fundamentos colectivos universales. Su formato permite la aparición de acciones de alta velocidad, aspecto clave en este día del microciclo.
En el ejemplo anterior se entrena el fundamento colectivo universal de “restablecer los desequilibrios defensivos con esfuerzos al 100%”, con un componente condicional evidente para el equipo que defiende el contraataque, teniendo que voltear la pica antes reequilibrar la posición defensiva. Esto hace que su equipo se encuentre en inferioridad numérica momentánea y tenga que aplicar el fundamento para restablecer el equilibrio defensivo.
2. Chunk
La segunda estrategia didáctica se trata de un chunk para entrenar el fundamento grupal de línea defensiva de “recuperar la posición defensiva cuando hay un pase atrás”. Al ser una estrategia didáctica con una elevada especificidad, es muy útil para la fase de activación o justo antes de la tarea principal, para introducir, en ese caso, conceptos defensivos relacionados con el plan de partido.
En este caso, el trabajo se centra en la línea defensiva del equipo, buscando reproducir situaciones de juego muy concretas. Para ello, queremos provocar que el equipo atacante deba circular el balón hacia adelante y hacia atrás, obligando a la línea defensiva a restablecer su posición inicial sin hundirse dentro del área.
3. Juego de oposición encadenada
La siguiente estrategia didáctica es un juego de oposición encadenada, que consiste en fusionar dos estrategias didácticas diferentes para reproducir una situación concreta de juego. En ese caso, las dos estrategias fusionadas son un chunk y un juego de invasión discontinua, y se podría utilizar después de la activación y antes de la tarea principal de la sesión.
El contenido principal de la tarea es, de nuevo, un fundamento grupal de línea defensiva: “salir del área si el balón es rechazado”. Para ello, se inicia la secuencia con un centro al área y se da continuidad una vez el balón es rechazado. Al ser una tarea con un formato discontinuo, no representa una gran carga para los jugadores, por lo que es ideal para utilizar los días previos a la competición.
4. Juego de invasión discontinua
La última estrategia didáctica que presentamos es un juego de invasión discontinua. Como su propio nombre indica, se trata de situaciones discontinuas de ataque a portería y, por tanto, permiten realizar repeticiones a alta intensidad con recuperaciones completas entre repeticiones/series. Es ideal para utilizar antes de la tarea principal de la sesión o incluso como tarea principal en ese MD-2.
El contenido entrenado es, nuevamente, un fundamento grupal de línea defensiva “mantener el equilibrio de la línea defensiva en profundidad”. Para ello, se utiliza una línea defensiva completa con dos contenciones por delante, y dos líneas ofensivas (3 mediocentros y tres delanteros), para provocar que los defensores deban reducir el espacio con el delantero que recibe el balón y el resto mantengan el equilibrio de la línea en profundidad. El hecho de no utilizar a toda la plantilla en la tarea, permite poder cambiar jugadores constantemente, lo que garantiza una completa recuperación y altos niveles de intensidad durante la ejecución de la tarea.
¿Conocías las estrategias didácticas descritas? Como ves, presentan un formato que se ajusta perfectamente a las características y demandas del MD-2, por lo que, junto con unos contenidos adecuados, son ideales para utilizar los días previos a la competición, respetando tanto los parámetros condicionales de los jugadores como las situaciones de juego específicas requeridas para la preparación del plan de partido. ¿Cuál te ha gustado más? ¿Te atreves a utilizarlas en tus sesiones?