En este momento estás viendo Fútbol formativo: 4 aspectos clave para la fase de activación

Fútbol formativo: 4 aspectos clave para la fase de activación

En la fase de activación los/as jugadores/as preparan su cuerpo y su mente para la actividad. En el fútbol formativo, nuestra propuesta se basa en relacionar esta fase con un trabajo de las capacidades coordinativas, perceptivas y de gestión de los espacios de juego. En definitiva, tendrá como objetivo principal aumentar la actividad de los diferentes sistemas fundamentales del ámbito cognitivo, coordinativo, orgánico y psicológico.  

 

1. Objetivos:

Resulta clave prestar atención a tres pilares básicos: las habilidades coordinativas, la gestión de los espacios de juego y las habilidades perceptivas. Estos elementos, trabajados de manera integrada, permitirán que los jóvenes deportistas adquieran una base sólida sobre la cual construir progresivamente un mayor dominio del juego y una transferencia eficaz hacia la competición. 

 

Habilidades Coordinativas: Recordemos que las habilidades coordinativas será uno de los elementos más importantes del trabajo durante la activación en nuestras sesiones de entrenamiento. Las habilidades coordinativas, con o sin balón, se trabajarán a través de circuitos y juegos. En la fase de adaptación se usarán circuitos o juegos generales, mientras que en la fase de iniciación se incorporarán juegos fractales. El desarrollo de este tipo de contenidos servirá, a nivel general, para atender las consignas de carácter más técnico referentes a las diferentes habilidades motrices básicas y específicas. 

 

Gestión de los Espacios de Juego: La gestión de los espacios de juego deberá ser entrenada mediante juegos donde el éxito de estos recaiga precisamente sobre la correcta gestión del espacio. Los contenidos de gestión de los espacios de juego que los/as jóvenes jugadores/as deberán aprender, van a ser adquiridos y desarrollados a lo largo de toda su trayectoria deportiva, siempre de forma vinculada al nivel de comprensión del juego que presenten en cada momento evolutivo. 

  • Sub-Etapa EGO I: En esta etapa los niños/as suelen ir todos detrás del balón, tanto en la fase ofensiva como defensiva del juego; entonces, el objetivo principal será que los niños/as se vayan alejando progresivamente del centro de juego. La descentralización del espacio por parte de los compañeros/as del posesor del balón generará espacios libres de juego para que este pueda progresar en dirección a la portería contraria, facilitando así la aparición de situaciones óptimas para la conducción o el regate, habilidades imprescindibles en un juego de tipo egocéntrico. 
  • Sub-Etapa EGO II: Los/as niños/as empiezan a aprender a distribuirse los espacios de juego de forma básica. Tanto ofensiva como defensivamente, los/as jugadores/as deberán ocupar las zonas básicas del terreno de juego: Carriles laterales y central, Sectores horizontales de inicio, construcción y finalización del juego. 
  • Sub-Etapa SUMA I: El objetivo en esta etapa será que los/as jugadores/as se distribuyen en el espacio para ocuparlo racionalmente. En este sentido, la gran diferencia entre una distribución básica del espacio y una distribución racional del mismo, es que en este último concepto el equipo precisa de una correcta gestión de las posiciones y líneas del equipo, mientras que la forma básica solo consiste en ocupar las zonas más importantes del terreno de juego con un cierto equilibrio (no pueden quedar zonas sin jugadores ni muchos jugadores en una misma zona). 
  • Sub-Etapa SUMA II: Deberemos aprender a reestructurar los espacios de forma dinámica y constante. Esta reestructuración consistirá en intercambiar las posiciones dentro de una misma línea y entre líneas del equipo con la finalidad de movilizar los espacios de ataque y defensa sin perder la distribución racional del colectivo durante dichas operaciones. 

 

Habilidades Perceptivas: Necesitaremos plantear tareas abiertas, en las que el jugador no sepa inicialmente qué debe de hacer exactamente para resolver el problema que se le plantea. De esta manera, conseguiremos que deba implicarse cognitivamente al máximo, tal y como deberá hacerlo durante la competición. El entrenamiento de los mecanismos perceptivos debe ser siempre lo más real posible, ya que los jugadores tienen que aprender a recoger aquella información que tenga una transferencia positiva en la competición. No tiene ningún sentido que nuestros jugadores aprendan a recoger un tipo de información que después, en la competición, va a aparecer claramente distorsionada. 

Por lo tanto, es fundamental que los espacios y el número de jugadores se parezcan a los de la competición, pero siempre adecuándolos a la etapa de comprensión del juego en la que se encuentre el niño: 

fútbol formativo fase de activación

Tabla 1. Espacio y número de jugadores en el período de iniciación. Fuente: Curso de Experto en Futbol Formativo de MBP School. 

 

Estas capacidades visuales facilitarán en gran medida el aprendizaje y desarrollo de los fundamentos básicos de juego, ya que toda decisión tomada dentro del juego vendrá precedida de una recogida de información. De esta forma, la acción de juego del/a futbolista estará totalmente determinada por la cantidad y calidad de la información que este sea capaz de recoger mientras juega. Los jugadores inmersos en la etapa de juego egocéntrica deben resolver problemas muy próximos a ellos, y para ello tendrán que aprender a observar lo que sucede alrededor de su posición. 

Primeramente, deberán focalizar su atención visual en los espacios alrededor del centro de juego, para más tarde abrir un poco este rango perceptivo hasta los espacios cercanos. De esta forma adquirirán confianza para resolver las situaciones individuales del juego, que responden a los contenidos más sensibles para el aprendizaje en esta etapa de comprensión del juego. 

 

2. Duración:

Los tiempos de la sesión se diferencian según la sub-etapa:  

  • Fase de Activación sub-etapa EGO I: 15m. 
  • Fase de Activación sub-etapa EGO II: 17m. 
  • Fase de Activación sub-etapa SUMA I: 17m. 
  • Fase de Activación sub-etapa SUMA II: 18m. 

fútbol formativo fase de activación

Imagen 2. Fase de activación en un entrenamiento del Real Sporting de Gijón. Fuente: Coaches’ Voice 

 

3. Contenidos:

Es fundamental que, en cada etapa del periodo de iniciación, se trabajen contenidos específicos adaptados al nivel del jugador, ya que esto facilita su desarrollo y mejora. A medida que avanzamos en las diferentes etapas, se incorporan progresivamente nuevos contenidos para cada habilidad. Al pasar de una etapa a otra, se refuerzan algunos de los contenidos previos y se introducen otros más complejos, asegurando una progresión coherente en la dificultad de las habilidades trabajadas. 

fútbol formativo fase de activación

Tabla 2. Contenidos de entrenamiento por etapas. Fuente: Curso de Experto en Futbol Formativo de MBP School. 

 

4. Estrategias Didácticas:

Las estrategias didácticas son la expresión concreta de la metodología escogida, y aquellas a través de las cuales los niños interaccionarán para desarrollar sus habilidades. Teniendo en cuenta las características de los niños y niñas en el período de adaptación e iniciación, propondremos seis estrategias didácticas que deben entenderse como patrones para la construcción de tareas de entrenamiento:  

  1. Juegos y circuitos coordinativos (con o sin balón). 
  2. Juegos perceptivos generales y específicos (con o sin balón). 
  3. Juegos de gestión del espacio: juego de posesión, juego de invasión discontinua y juego real condicionado. 

fútbol formativo fase de activación

Tabla 3. Modelo de sesión de entrenamiento para el período de iniciación. Fuente: Curso de Experto en Futbol Formativo de MBP School 

 

En conclusión, el desarrollo integral de los jóvenes deportistas requiere un enfoque estructurado que integre las habilidades coordinativas, la gestión de los espacios de juego y las habilidades perceptivas, adaptando los contenidos y la complejidad a cada sub-etapa del periodo de iniciación. Los tiempos de la sesión varían según la etapa, garantizando una progresión adecuada y suficiente dedicación a cada fase de activación.

Asimismo, la incorporación gradual de nuevos contenidos y la consolidación de habilidades previas aseguran una evolución coherente y sostenible en el aprendizaje. Las estrategias didácticas, materializadas a través de juegos, circuitos y tareas de interacción específicas, constituyen el marco práctico mediante el cual los niños y niñas internalizan estas habilidades, favoreciendo su transferencia efectiva al juego real y, a largo plazo, a la competición. 

 

¿Te gustaría mejorar tus habilidades como entrenador/a? 

En el curso de Experto en Fútbol Formativo Online aprenderás a identificar las principales características de los jóvenes jugadores/as y a clasificarlos según su nivel de comprensión del juego. Todo ello te permitirá seleccionar los contenidos de entrenamiento más adecuados según sus necesidades y, consecuentemente, aprenderás a diseñar sesiones y tareas de entrenamiento que respeten y favorezcan sus procesos de aprendizaje para, con el tiempo, ayudar a formar mejores jugadores/as.

Deja una respuesta