Para poder dar información relevante a sus jugadores, el entrenador debe organizar bien qué va a decir y cómo va a hacerlo para que llegue de forma óptima a sus jugadores.
En MBP Coaches’ School tenemos en cuenta 8 técnicas que el entrenador puede utilizar para trasladar información relevante a sus jugadores durante las tareas de entrenamiento con el objetivo de potenciar su estructura cognitiva. Esas técnicas son las siguientes:
Imagen 1. 8 técnicas informativas que utiliza el entrenador para transmitir información a sus jugadores. Fuente: MBP Coaches’ School
1. Información no verbal
Se refiere a aquella información transmitida a través de gestos, sin ser verbalizada, y aunque puede ser positiva, neutra o negativa, recomendamos alternar los dos primeros registros con nuestros jugadores y con el equipo. Por ejemplo, aplaudir una acción de un jugador o poner la mano en su hombro para mostrar empatía.
Imagen 2. Entrenador saludando amistosamente un jugador. Fuente: Coaches’ Voice
2. Información decisional
Consiste en dar información para que sean los jugadores quienes tomen sus propias decisiones, provocando que piensen, reflexionen y asuman la autonomía y dirección de sus acciones. Está muy relacionada con el estilo de enseñanza del descubrimiento guiado. Normalmente, esa información se transmite a través de preguntas relacionadas con el contenido de entrenamiento. Por ejemplo: ¿Qué debes hacer si tienes un rival cerca que te presiona?; ¿De dónde procede el balón?, ¿Dónde tienes mayor ventaja?; ¿Qué puedes hacer para ayudar a tu compañero con el balón?
Imagen 3. Entrenador formulando preguntas a los jugadores sobre el contenido entrenado en la tarea. Fuente: Coaches’ Voice
3. Brevedad informativa
Hace referencia a la extensión del mensaje que transmite el entrenador. Es importante que los mensajes sean breves y concisos para que los jugadores puedan entenderlos fácilmente y dispongan de mayor tiempo de práctica durante la sesión de entrenamiento. Para ello, es clave organizar previamente la información que tenemos que dar a los jugadores. Por ejemplo, al iniciar una tarea, los jugadores deben conocer su funcionamiento básico: equipos, espacios de juego, normas y puntuación básica.
4. Efecto Pigmalión
Tiene que ver con las expectativas que el entrenador tiene y transmite a sus jugadores, las cuales van a influir directamente en la confianza, aprendizaje y rendimiento de estos. Por tanto, es adecuado fomentar y transmitir expectativas realistas y ajustadas a las posibilidades de cada jugador ya que, de esta forma nuestras creencias sobre ellos influyen sobre su autopercepción y sus acciones.
5. Técnica del sándwich
Se trata de una técnica para dar feedback correctivo a los jugadores. Para ello, el entrenador deberá tener en cuenta tres aspectos clave: primero deberá dar un mensaje positivo al jugador en relación con la acción que acaba de realizar; seguidamente, le dará un mensaje correctivo que le ayude a reflexionar sobre su reciente acción; y por último le trasladará un mensaje de ánimo para que siga intentándolo. Por ejemplo: ¡Juan, buen remate después del centro! Pero fíjate en la siguiente ocasión, fíjate cómo colocas el cuerpo antes de impactar el balón. ¡Vamos, que seguro que en la próxima metes gol!
6. Reiteración informativa
Hace referencia a la información que el entrenador repite durante la tarea. Según la fase (organizativa, de ajuste y de enseñanza-aprendizaje), esta información se orientará hacia las normas o bien hacia el contenido y consigna principales. Por ejemplo: ¡Recordad que en ese espacio no puede entrar ningún defensor!; ¿Hacia qué lado debes girar para salir de la presión? ¿Qué debes hacer si el defensor te presiona?
Imagen 4. Los circuitos coordinativos, juegos generales coordinativos o ejercicios analíticos son tareas donde el entrenador deberá hacer mucho hincapié sobre el contenido y consigna entrenados porque se repetirán un gran número de veces. Fuente: Coaches’ Voice
7. Refuerzos verbales
Las informaciones verbales con carácter retroactivo o feedbacks pueden ser positivos o negativos. Así, se recomienda que por cada tres refuerzos positivos se puede dar uno de negativo. Si, como entrenadores, abusamos de los feedbacks negativos o correctivos, corremos el riesgo de que los jugadores se vuelvan poco receptivos a las correcciones. Esos refuerzos verbales se darán siempre después de una acción que realice el jugador; por tanto, este estará más receptivo después de un acierto que de un error.
8. Información punitiva
Ese tipo de información está relacionada con los gritos, el tono de voz excesivo y las palabras malsonantes. Se trata de comentarios que pueden alterar la confianza y el bienestar de los jugadores, por lo que deberemos evitar utilizarlos, en cualquier caso. Por ejemplo: ¡¿Cuántas veces te he dicho que pases el balón?!; ¡Vamos, tenemos que circular el balón más rápido!; ¡Jugando así no ganaremos ningún partido!
En definitiva, cualquier entrenador debe conocer esas 8 técnicas de transmisión de información para ajustar los mensajes a las necesidades cognitivas de los jugadores. Para ello, cuanto más preparado llevemos el mensaje y la información que tenemos que dar a nuestros jugadores, más fácil será nuestra interacción con ellos y su comprensión será mayor. Así que, ¿Te animas a aplicarlas en tus sesiones de entrenamiento?