En este momento estás viendo ¿Qué 3 tipos de conductas colectivas existen en la presión tras pérdida?

¿Qué 3 tipos de conductas colectivas existen en la presión tras pérdida?

En el artículo de esta semana, analizaremos la importancia de las características propias de los equipos al perder el balón. Entender el comportamiento colectivo e individual de los jugadores en los momentos posteriores a la pérdida del esférico es crucial para desarrollar estrategias efectivas de recuperación. Estas reacciones no solo afectan la capacidad de recuperación inmediata, sino que también determinan cómo el equipo maneja la transición y prepara futuras oportunidades ofensivas.


Conductas colectivas

Los equipos pueden adoptar tres tipos de conductas colectivas distintas tras la pérdida del balón. Cada una tiene un objetivo concreto, relacionado con los principios comportamentales establecidos dentro del Modelo de Juego.

Presión intensa: Cuando un grupo, al perder la pelota, reduce la distancia con el poseedor, presionándolo para evitar la progresión del juego y recuperar el balón o forzar un error. Los compañeros cercanos deben acompañar el movimiento del defensor que presiona, cerrando líneas de pase.

Defensa flotante: Si el equipo, al perder el esférico, no reduce el espacio ni el tiempo del poseedor, sino que los jugadores cercanos se sitúan en trayectorias de pase para evitar combinaciones en progresión, hablamos de defensa flotante. Este comportamiento se centra en interceptar pases y proteger las zonas a la espalda de los defensores.

Retroceso: Cuando un conjunto prioriza defender el espacio, retrocediendo la posición de los jugadores más cercanos sin presionar, hablamos de repliegue. En este caso, lo más importante es organizar el bloque defensivo del equipo en lugar de recuperar el esférico.

calidad 1

Conductas individuales

Tras la pérdida de pelota, los jugadores deben tener en cuenta varios aspectos micro en su comportamiento individual para optimizar la respuesta y recuperación. Estos son algunos de los más importantes:

Reacción inmediata: El tiempo que tarda un jugador en darse cuenta de que ha perdido el balón y actuar para recuperarlo, cambiando con rapidez de una mentalidad ofensiva a una defensiva.

Posicionamiento y cobertura: Ubicarse de manera efectiva para cerrar líneas de pase, dirigir al adversario hacia zonas menos peligrosas o hacia la línea lateral y apoyar a los compañeros cercanos para evitar que el rival progrese.

Anticipación: Predecir las opciones del oponente con el balón y estar atento a interceptar o cortar posibles pases.

Comunicación: Sincronizarse con los compañeros para organizar la presión y las coberturas, informando sobre el movimiento de rivales y posibles amenazas inmediatas.

Inteligencia: Utilizar faltas tácticas para detener ataques prometedores del adversario.

Resiliencia mental: No desanimarse por la pérdida y mantener la concentración para una posterior recuperación.

Estos aspectos micro son fundamentales para un comportamiento individual eficiente tras la pérdida de balón, contribuyendo al éxito colectivo del equipo en situaciones de transición defensiva.


Conclusión

Entender y aplicar los diferentes tipos de mentalidad y conductas tras la pérdida del balón es esencial para cualquier equipo que aspire a mejorar su desempeño defensivo y ofensivo. Las estrategias colectivas como la presión intensa, la defensa flotante y el retroceso, junto con la optimización de los comportamientos individuales, permiten una respuesta rápida y efectiva que puede marcar la diferencia en el juego.


¿Quieres ser un experto en scouting y análisis del juego?

Este curso online te permitirá conocer a fondo el modelo de Scouting MBP y ahondar en el funcionamiento y uso del Scouting profesional. Lo harás a través de desafíos y mecánicas de juego (gamificación) y de una historia que te pondrá en la piel de un scouter junior recién llegado a un equipo profesional. En definitiva, tendrás acceso a todos los contenidos del programa presencial de forma cómoda, atractiva y motivadora: aprenderás a conocer las distintas tipologías de Scouting que existen e identificarás tanto los elementos de análisis del jugador, de forma individual, como del equipo, así como todas las claves para crear un informe total del rival.

Conocerás las herramientas tecnológicas de análisis más punteras y aprenderás a utilizar una de ellas para recopilar información, ordenarla e interpretarla según patrones metodológicos y afrontar la competición con un análisis profesional de tu propio equipo y del rival. Todo ello de forma autónoma pero también compartiendo tus aprendizajes con la comunidad y con los profesores de MBP.

En definitiva, en este curso aprenderás las bases del análisis de partido y la recogida de información de la competición para después tomar decisiones coherentes y efectivas.

Haz clic aquí para obtener más información

Deja una respuesta